Psicología del Desarrollo I o Ciclo Vital I (Malla Psicología, Segundo Semestre)
Si buscas crecer profesionalmente, te recomendamos estos cursos de psicología online que son muy completos.
Una asignatura bastante relevante durante el segundo semestre de carrera es la Psicología del desarrollo o ciclo vital, dado que busca poner en contacto a los estudiantes con los temas más centrales de las ciencias psicológicas y que es una de las problemáticas más inter y transdisciplinarios de las ciencias humanas. Esta asignatura es de carácter obligatorio y forma parte de la formación esencial de alumnos y alumnas, ya que forja las bases para asignaturas que son vistas durante los semestres posteriores de la carrera y brinda una formación básica en la psicología del desarrollo, permitiendo que los estudiantes puedan desarrollar los contenidos adquiridos en este curso con contenidos posteriores, como las psicopatologías, la anormalidad y los trastornos del desarrollo.
Esta asignatura buscar entregar conocimientos básicos respecto al desarrollo humano, particularmente, características, procesos y dinámicas desde el desarrollo prenatal hasta la vejez. Al mismo tiempo, busca dar a conocer las principales teorías y avances científicos acerca del desarrollo cognitivo, social y emocional en la infancia, incorporando la relevancia de los diferentes actores en dicho desarrollo. También, busca que los/as estudiantes se familiaricen con el concepto de desarrollo y con los aspectos que implican un desarrollo sano, y que desarrollen competencias que les permitan definir, describir, explicar e integrar los aspectos cognitivos, afectivos, biológicos y sociales de las etapas del desarrollo, como también los conceptos de sí mismo e identidad.
Las universidades en Chile suelen dividir los contenidos dentro de unidades distribuidas a lo largo del semestre, las cuales consisten usualmente en una estructura similar a la brindada a continuación:
La primera unidad suele consistir en una unidad introductoria, en la que se define el concepto de desarrollo y se revisan teorías y enfoques sobre el desarrollo humano. También, se revisan los procesos y principios del desarrollo, y posiblemente las crisis vitales, familiares y la maduración.
La siguiente unidad aborda el desarrollo prenatal y la lactancia, en dónde se revisan aspectos de la madre y su relación con el embarazo, los aspectos esenciales del período prenatal y el nacimiento, los tipos de temperamento, la integración sensorial y la teoría del apego, intersubjetividad y estilos relacionales. Se revisan también las escalas ASQ-III y ASQ-SE, la EEDP, ADS-III y la Escala de Calificación del Ambiente de la Infancia Temprana.
La tercera unidad brinda información sobre la infancia y los primeros pasos. Aquí se revisan contenidos tales como el desarrollo de la identidad y del sí mismo, el desarrollo cognitivo, el desarrollo psicomotor, el desarrollo del lenguaje y el desarrollo psicosocial.
Similar a la tercera unidad, la cuarta unidad otorga información sobre la niñez temprana. Igualmente, se revisan contenidos tales como el desarrollo de la identidad y del sí mismo, el desarrollo cognitivo, el desarrollo psicomotor, el desarrollo del lenguaje y el desarrollo psicosocial, enfocados en esta etapa.
La siguiente unidad aborda la niñez intermedia, con contenidos como la etapa escolar, los avances en el desarrollo psicomotor (habilidades motoras finas y gruesas, coordinación, fuerza, precisión y rapidez). Además, aborda temáticas como la autoestima, el apego y se comparan avances de los escolares según las distintas teorías del desarrollo cognitivo. También, se revisan aspectos relacionados a la sexualidad en niños y adolescentes y el concepto de desarrollo moral.
La siguiente unidad es sobre la adolescencia y la juventud, y en esta unidad se revisan características generales de la etapa adolescente (etapa temprana, media y tardía) y las tareas de cada etapa. También, se revisan los desafíos a los que se ven enfrentados los adolescentes, y los aspectos del desarrollo biológico de esta etapa. Asimismo, se revisa el concepto de identidad y las áreas que la conforman, la crisis de identidad, los factores protectores y factores de riesgo en la infancia y adolescencia, el proceso de individuación-interdependencia y los criterios sociológicos y psicológicos de la transición a la adultez.
La metodología de enseñanza de esta asignatura busca fomentar el aprendizaje activo en los estudiantes, y se estructura basándose en clases expositivas, en entrevistas a pacientes, análisis de videos, análisis de casos, elaboración de tablas comparativas, de presentaciones y en algunos casos entrevistas individuales. Las ayudantías estarán destinadas a apoyar el proceso de aprendizaje de contenidos obtenidos durante las cátedras, como también se utilizará para realizar seguimiento y monitoreo a las actividades prácticas realizadas por los estudiantes. Se busca también que los estudiantes en su tiempo autónomo realicen trabajo personal y de estudio fuera del aula, orientado a las lecturas de textos de apoyo, búsqueda de información, visitas a terreno y trabajos en equipo.